Área Metropolitana del Valle de Aburra (Amba)
Web cliente: http://www.areadigital.gov.co/
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMBA)es una entidad administrativa de derecho público que asocia a 9 de los 10 municipios que conforman el Valle de Aburrá. En la actualidad está integrada por los municipios de Medellín (como ciudad núcleo), Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas. El municipio de Envigado no es miembro actual de la entidad, ya que se excluyó el 28 de febrero de 1.983 mediante fallo del Consejo de Estado.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá fue creada mediante Ordenanza Departamental Nº 34 de noviembre 27 de 1980, para la promoción, planificación y coordinación del desarrollo conjunto y la prestación de servicios de los municipios que la conformaron.
Actualmente cumple funciones de:
Elaboración del mapa de riesgos químicos y por transporte de sustancias peligrosas del Valle de Aburra.
Para la época, en que se desarrolló el proyecto el AMBA, no se contaba con el inventario, ni ubicación geográfica de las empresas y las vías que podrían ofrecer riesgo para la comunidad, el ambiente y la infraestructura. Para dar solución a lo anterior era necesario desarrollar una metodología que permitiera realizar el inventario y ubicación de las empresas y las vías . Para completar el proceso era necesario desarrollar un software que facilitara el manejo de la información del riesgo, la ubicación geográfica de las empresas y las vías, con sus respectivos corredores de protección.
Para dar respuesta a las necesidades del AMBA, se diseñó una metodología que permitía analizar el riesgo de cada empresa y cada vía con base en el potencial de amenaza y la vulnerabilidad de la comunidad el ambiente y la infraestructura, para ellos se hizo uso del concepto del rombo, como representación geométrica que permitía el fácil entendimiento de la metodología, su aplicación y la presentación e resultados. Seguidamente se realizo el inventario de empresas y vías considerando cada uno de los elementos que la metodología exigía. Para el garantizar el almacenamiento y la administración de la información, se generó un Sistema de Información que considerando la ubicación y los datos relacionados, presentaba los riesgos debidamente calculados, con base en la metodología y la ubicación geográfica de la comunidad, el ambiente y la infraestructura.
Con el desarrollo del proyecto se logró manejar un volumen grande de información de manera organizada, de fácil distribución, consulta y mantenimiento de los datos.
Para conservar la documentación de la metodología realizada, se editó un libro llamado “Mapa de riesgo químico y por transporte de sustancias peligrosas del Valle de Aburra”, si se desea ver el libro, se le recomienda el presente enlace: http://www.areadigital.gov.co/RedRiesgos/Documents/Riesgos%20Quimicos.pdf
Para más información relativa al tema, puede consultar el documento "Mapa de Riesgos químicos, normatividad y manejo seguro de sustancias peligrosas": http://www.fenalcoantioquia.com/res/itemsTexto/recursos/may31-2011mrq-quimicos-normatividad.pdf